10 de Noviembre de 2012.
Mi visita a la costa guipuzcoana comenzaría hoy por la
localidad de Orio, muy cerca de San
Sebastián. La pequeña villa a la que acababa de llegar es muy antigua, habiendo
referencias documentales de 1180 y 1379.
Casi sin querer me encontraría plantado en el pequeño puerto de esta población marinera,
donde la actividad pesquera aún se hace notar, con una pequeña flota que sigue
amarrada en el muelle situado junto a la plaza. No me costaría demasiado
divisar, tras unos momentos, varias traineras
navegando a buen ritmo, impuesto por sus ocupantes. Y es que aquí se toman muy
en serio el deporte del remo que se remonta, probablemente, a más allá del
siglo XIII, cuando las embarcaciones precursoras de la ya mencionada trainera
resultaban fundamentales para la pesca de la ballena. Dichas embarcaciones
también se utilizarían para conseguir anchoas, sardinas y otras especies, y se
piensa que el origen de las regatas a remo proviene de la rivalidad que surgía
entre los pescadores que pugnaban por llegar los primeros al puerto para la
venta de pescado.
 |
Ría de Orio |
 |
Remo en la Ría de Orio |
Por cierto, si se bordea la margen derecha de la ría, se
puede recorrer un amplio paseo hasta la punta
del nuevo espigón. En mi caso renunciaría hacerlo en su totalidad, con la
intención de disfrutar de una forma más pausada de su casco antiguo, el cual requiere buenas piernas para recorrer sus
callejones, plazoletas y calles empedradas, muy empinadas, en algunos tramos se
podría decir que laberínticas, en las que se pueden apreciar las típicas
construcciones vascas de aire señorial, muchas de ellas con blasones, así como
pequeñas casas con balconadas de madera. Muchos de sus edificios se disponen
como si fueran una muralla, con la iglesia
de San Nicolás como avanzada. Esta iglesia merece una visita por su
peculiar concepción arquitectónica, con un pórtico de distintas anchuras con el
que tuvieron que adaptarse a la orografía del terreno. Desde ella,
antiguamente, se vigilaba la entrada a la ría y el puerto.
 |
Calle Mayor. Orio |
 |
Plaza Pilliku. Orio |
 |
Calle Mayor. Orio |
En su entorno, numerosos asadores ofrecen el famoso y
excelente besugo o las sardinas a la brasa, especialidades de la gastronomía
local.
Para terminar el paseo, bien merece la pena seguir subiendo
hasta las últimas casas de la población y continuar por un pequeño sendero
hasta encontrarte con la ermita de San
Martín de Tours, envuelta en un entorno de prados verdes incomparable y
desde donde se consiguen unas preciosas vistas.
 |
Ermita de San Martín de Tours. Orio |
 |
Vistas desde la Ermita de San Martín de Tours. Orio |
Tras deshacer el camino hasta el coche, mi siguiente destino
se encontraba a 25 kilómetros. Se trataba de la localidad de Lezo y sí, efectivamente no paré en San
Sebastián y es que aunque siempre es tentador parar en la inigualable capital
donostiarra, dado que ya había estado en varias ocasiones, decidí prescindir de
ella y seguir centrado en otras poblaciones de la costa que también me apetecía
conocer mucho. A ver si algún día me da tiempo a escribir sobre ella y contar
los planes y visitas que realicé.
Lezo tuvo una gran tradición marinera, pero hoy vive sobre
todo de la industria. La parada en ella está justificada por la visita de la iglesia del Santo Cristo, que guarda en
su interior un Jesucristo gótico imberbe.
Sólo hay cuatro de estas características en todo el mundo (los otros están en Cracovia,
Eibar y Segovia), y los especialistas siguen sin ponerse de acuerdo sobre la
razón de por qué no tiene barba.
 |
Basílica del Santo Cristo. Lezo |
 |
Santo Cristo de Lezo |
También se conserva un crucifijo
bizantino del siglo X casi único en Europa. La leyenda dice que fue
encontrado en el mar y los navegantes le profesan una gran devoción. Se le
atribuyen numerosos milagros, y de las paredes cuelgan muletas, patas de palo y
otras reliquias de presuntos curados.
Casi enfrente, se encuentra la iglesia de San Juan Bautista, de estilo gótico vasco y austera, a
pesar de su retablo barroco.
 |
Iglesia de San Juan Bautista. Lezo |
Todo lo anterior unido a la disposición de su plaza mayor,
junto a las casas y edificios de arquitectura tradicional, teniendo como uno de
sus mejores exponentes su Ayuntamiento,
hacen que uno no se vaya decepcionado de esta pequeña localidad vasca.
 |
Plaza del Santo Cristo. Lezo |
 |
Ayuntamiento de Lezo |
Y ahora sí que había llegado el momento de poner rumbo a la
que, para mi gusto, es la segunda joya de la corona, con permiso de San
Sebastián, de la costa de Guipúzcoa. Me estoy refiriendo a Fuenterrabía u Hondarribia, según te refieras a ella en castellano
o en vasco.
Serían tres los espacios que componen la oferta de esta joya
del Cantábrico: el amurallado casco histórico; la Marina y sus vistosas casas
de pescadores; finalmente el Jaizkibel, espectacular barrera montañosa que la
protege de las temibles tempestades cantábricas.
Comenzaría por el núcleo
antiguo. La anexión de Guipúzcoa por parte de Castilla, en tiempos de
Alfonso X, consolidó a Hondarribia en su papel de plaza fuerte fronteriza, y
desde entonces se pierde la cuenta de los asedios a que se vio sometida. Así
estaba encintada de murallas por los cuatro costados, dejando que la marisma
hiciera el papel de foso infranqueable. Pero los franceses la volaron en 1794,
dejando tan sólo el lienzo que mira al oeste, en el que todavía se levantan los
baluartes de la Reina y de Leyba.
Esta Hondarribia fortificada disfruta de un casco apretado,
magníficamente conservado, donde mis diferentes paseos por sus calles
empedradas, me llevaron a los siguientes puntos de interés:
Puerta de Santa
María: es una de las dos entradas principales que tenía la muralla. En
el pasado estaba compuesta por diferentes elementos, como puente levadizo,
cuerpos de guardia y hasta capilla, quedando en la actualidad sólo este
discreto arco que en su parte interna aún conserva los goznes de la puerta. En
su parte superior destaca el escudo de la ciudad, presidido por la figura de la
virgen de Guadalupe. También se puede observar un reloj de sol de mármol
blanco.
 |
Puerta de Santa María. Hondarribia |
Puerta de San
Nicolás: de comienzos del siglo XVI, tenía un puente, en parte levadizo
y en parte inmóvil para poder franquear la altura existente entre la puerta y
el foso. La pasarela actual ha sido reparada en los últimos tiempos,
permitiendo de esta manera que sea uno de los accesos más prácticos para entrar al centro histórico.
 |
Puerta de San Nicolás. Hondarribia |
Iglesia de Nuestra
Señora de la Asunción y del Manzano: se encuentra adosada a la muralla
y constituye, junto con el cubo del castillo, la estampa más característica de
la ciudad alta. Es un templo gótico con aportaciones renacentistas. Ha sido
testigo de importantes ceremonias como la boda por poderes del rey de Francia
Luis XIV y la infanta María Teresa, hija de Felipe VI.
 |
Ntra Sra de la Asunción y del Manzano. Hondarribia |
 |
Ntra Sra de la Asunción y del Manzano. Hondarribia |
Plaza de Armas y
Palacio de Carlos V: este generoso espacio flanqueado en parte por la
muralla y las coloridas y estrechas fachadas de las casas, ha sido el lugar de
encuentro solemne de la ciudad donde se han realizado los actos públicos
importantes, proclamaciones y otros de tipo festivo como corridas de toros y
festejos populares. Se halla presidida por el Castillo del Emperador Carlos V,
hoy uno de los más bonitos paradores nacionales. Servía al mismo tiempo de
castillo que de palacio y aquí se han alojado a lo largo de los siglos los
miembros de la realeza, capitanes generales y gobernadores hasta que en 1794 fue
destruido en gran parte por los franceses.
 |
Plaza de Armas. Hondarribia |
 |
Plaza de Armas. Hondarribia |
 |
Castillo de Carlos V. Hondarribia |
 |
Castillo de Carlos V. Hondarribia |
Calle Mayor:
todas las calles tienen su encanto, pero destaca la Kale Nagusia, en la que
sobresalen los aleros con canecillos de sus casas, los balcones de forja y sus
escudos. Son notables el barroco Ayuntamiento
y casonas como las de Casadevante y
Zuloaga, el entramado de la casa
Iriarte y el ladrillo azul de los Ladrón
de Guevara.
 |
Calle Mayor. Hondarribia |
 |
Calle Mayor. Hondarribia |
Calle San Nicolás:
se puede disfrutar con la combinación de edificios que conservan las parcelas
góticas, casas estrechas y profundas y
preciosas casas renacentistas como la Casa Mugarrietanea.
Plaza del Obispo y
Torre de Etxebeste: esta casa – torre, que actualmente aloja un hotel,
es la única que queda de este tipo junto a las murallas de Hondarrribia. En
ella, probablemente, nació en 1502 Don Cristóbal de Rojas y Sandoval, personaje
importante de la iglesia católica que llegó a ser Obispo de varias ciudades
españolas, así como Arzobispo de Sevilla. Además participó en el Concilio de
Trento y fue capellán de Carlos V. Una estatua en su honor preside la plaza.
 |
Plaza del Obispo. Hondarribia |
Plaza de
Guipúzcoa: apenas cruzar el arco de San Nicolás aparece esta regular
plaza construida en los años setenta del siglo pasado, siguiendo el modelo de
arquitectura tradicional, respetuosa con el resto del casco antiguo. En ella
abundan tiendas y cafés.
 |
Plaza de Guipuzcua. Hondarribia |
 |
Plaza de Guipuzcua. Hondarribia |
Polvorín: se
destinaba a almacenar la pólvora y hoy en día hace la función de Centro de
Interpretación de la Ciudad Amurallada.
Calle Pampinot:
posee importantes casas que reflejan la historia de la localidad. La mayor
parte de ellas son del siglo XVI y destaca por encima de todas la Casa o
Palacio de Ramerí con una vistosa fachada adornada con dibujos, molduras y
recuadros.
Murallas:
la primera muralla la iniciaron los reyes navarros, pero fue Alfonso VIII de
Castilla quien fortificó la villa. Como ya decía en la presentación de
Fuenterrabía, buena parte fue destruida en el asedio francés de 1795, pero se
conservan los flancos sur y oeste, este último el más íntegro, con los
baluartes de la Reina y Leyba.
 |
Muralla Medieval. Hondarribia |
 |
Baluarte de la Reina. Hondarribia |
 |
Baluarte de la Reina. Hondarribia |
Tras la interesante visita del casco antiguo, era el momento
de cambiar de aires y desplazarme a otra zona de Hondarribia, que tampoco puede
quedarse sin visitar. Hablo del barrio que se conoce como La Marina, el cual desborda encanto.
 |
Barrio de la Marina. Hondarribia |
Las calles de San
Pedro, Santiago y Santa María Magdalena son la quintaesencia de la mejor
escenografía marinera. Las casas de arrantzales, con sus coloristas balcones
cuajados de flores, los bares y restaurantes, los comercios que sacan a la
calle sus cajones de frutas, setas, hortalizas y demás lujos del paladar
componen una estampa digna de ser vivida aunque sólo sea por un rato.
 |
Barrio de la Marina. Hondarribia |
 |
Barrio de la Marina. Hondarribia |
La guinda a la visita se la pondría con un nuevo paseo
por los dos puertos que tiene
Hondarribia. El deportivo que es el
más próximo a La Marina, con capacidad de amarre para unas 700 embarcaciones y el puerto de pescadores, el cual ofrece un encanto
especial, al abrigo de la barrera montañosa del Jaizkibel. La imagen perfecta
para terminar la jornada.
 |
Paseo Marítimo. Hondarribia |
 |
Hendaia desde el Paseo Marítimo de Hondarribia |
No hay comentarios :
Publicar un comentario